domingo, 29 de noviembre de 2015

INICIO



 Bienvenido a nuestro blogger CULTIVARTE, donde nuestro objetivo es dar a conocer el arte. El cómo y por qué se trabaja en este medio y de la misma manera conocer a los artistas que se encargan de los procesos creativos. Pero ¿Por qué al arte?

Dibujo realizado por: Alan Bracket
     Arte, es un medio de comunicación y de expresión que nos habla de lo cotidiano de la vida. A través de ella podemos contagiarnos de las maravillosas emociones de cada uno de los artistas, pero, ¿Quiénes son los artistas?.  Son aquellos que transforman lo cotidiano en movimiento, en sonido, en barro, en pintura, en fotografía,  en letras. Cuando una persona se involucra en una de estas, será muy difícil que salga. Lo llamo  "Adicción no dañino a la salud", al contrario, el arte enriquece el alma, tanto para el que está comunicando, como para el espectador.



     Hay que reconocer, que entender lo que nos quieren decir o expresar cada uno de los artistas no es sencillo, pero los artistas son humanos, y el público que recibe esta información, también lo es.  Así que no debe resultar tan complicado entenderlo, es cuestión de ser atentos y enrolarnos en el medio artístico, porque en la vida diaria estamos rodeados de arte.

Centro de Arte Danzario Vilanova (Mazatlán, Sinaloa)
     El arte es parte de la cultura que habita entre nosotros, y ocupa un lugar muy importante dentro de la sociedad. A través de las formas de expresiones artísticas conocemos la forma en que vive una ciudad o región, y esto lo podemos ver desde el principio de la humanidad. Gracias a las pinturas rupestres, por ejemplo, conocemos la forma en que nuestros antepasados vestían, sus creencias, sus danzas, su alimentación, su forma y estilo de vida.
.
En la actualidad es exactamente lo mismo, solo que ahora hay un lugar específico para expresar nuestras ideologías y emociones ya sea el teatro, museos o espacios alternativos (como plazuelas, plazas, etc.)
Hay diferentes tipos de artistas y de medio artísticos en lo que a través de este blogger queremos dar a conocer:

  •          Música
  •          Canto
  •          Pintura
  •          Fotografía
  •        Teatro
  •         Cine
  • Danza


Y por medio de videos, entrevistas, documentales fotografías y escritos iremos dando a conocer, para que la sociedad se vaya involucrando y entendiendo este extraordinario medio comunicativo. El arte.



Diana Casas

 BUSCANDO SU SUEÑO PROFESIONAL

Ángela Rodríguez Acosta y Mariana Guerrero Valenzuela representaron  a Sinaloa en la Ciudad de México.



  La mayoría de las personas piensan que la danza en los primeros años de vida de un bailarín no se debe tomar en serio, que los infantes la realizan como si fuera una actividad lúdica. Sin embargo Ángela Rodríguez y Mariana Guerrero  con tan solo 15 y 16 años de edad, tienen decido que para su futuro se quieren ganar la vida con la danza. Y no solo eso, han estado participando en diferentes concursos que les ha dado la experiencia suficiente para competir a nivel profesional.



     Tanto Mariana Guerrero, como Ángela Rodríguez; comparten una misma meta, que es ser bailarinas profesionales, buscando estudiar su licenciatura en  la Escuela de Ballet de la Habana Cuba. Han tenido la oportunidad de realizar viajes de estudio en la isla, reconociendo que han mejorado su nivel técnico y teórico a través de estos cursos trabajando con mucho esfuerzo.

      Uno de los grandes logros que compartieron juntas, fue en el año 2013; participar en el Concurso Nacional en la ciudad de México,  todo esto no fue un trabajo fácil. Para llegar a un concurso de esta magnitud es necesario el entrenamiento físico diario, una buena alimentación, el apoyo suficiente de sus maestras y de sus familiares, y sobre todo las ganas de participar.

      Nos platican que para participar tuvieron que mandar un video a la Ciudad de México. Reciben el resultado favorable donde indican que las dos eran seleccionadas junto con cuarenta y dos concursantes más de toda la republica.

     Durante este viaje lleno de retos conocen amistades del medio de la danza, logran superar sus retos y miedos, toman clases con celebridades de la danza a nivel nacional como Angélica Kleen, de la Escuela Superior de Danza de Monterrey, pero sobre todo se traen nuevas enseñanzas para mejorar tanto personalmente como a nivel dancístico que lo describen como una de sus mejores experiencias dentro de su corta pero grande carrera como bailarinas.

     Esto para Ángela y Mariana, apenas comienza. Actualmente siguen preparándose con dos horas diarias de entrenamiento físico, más sus horas extras de ensayo.  Todo con el fin de seguir concursando, asistiendo a cursos de alto nivel para poder prepararse para su futuro profesional. Son dos pequeñas con un alto potencial,  con objetivos firmes, pero sobre todo un orgullo mazatleco que sabemos que dentro de pocos años sus nombres sonaran a nivel internacional.




MARIANA GUERRERO VALENZUELA

     Inicia su vida dancística a los cinco años y medio en el Centro de Arte Danzario Vilanova, con la maestra Montserrat Millán, en abril del 2005. Ella entra a la escuela de ballet porque su mamá creía que tenía que hacer algo productivo durante la tardes, sin imaginarse hasta donde llegaría su talento, y que aun sigue explotando.


     Mariana, de carácter inquieto, nace con  las condiciones necesarias para entrenarse como bailarina. Sabe que estar en el medio no es sencillo, y más si lo ve de manera profesional, ya que tiene que sacrificar las salidas con sus amistades,  cuidar de su alimentación, aunque le cueste dejar su bote de chocolate por un tiempo.




ANGELA RODRIGUEZ ACOSTA

    Su inspiración para dar inicio a este bello arte fue su hermana mayor.  Nace en Mérida Yucatán, y es allá donde inicia sus primeras clases a sus tres años de edad. Por motivos familiares tienen que mudarse a la ciudad de Mazatlán Sinaloa donde conoce a la maestra Montserrat Millán, y comienza su entrenamiento en Vilanova.



     Desde los ocho años comienzan a ver que el trabajo de Ángela era muy limpio técnicamente, a pesar de su edad, siempre tuvo la oportunidad de estar en grupos con los niveles técnicos más avanzados con mayor facilidad, debido a su constancia, y su empeño en el  trabajo que realizaba en sus clases y ensayos.




REDACCIÓN: Diana Casas González
FOTOGRAFÍAS: Alfredo Pérez Sánchez


viernes, 28 de agosto de 2015

COMPARTIEDO TU ARTE

 

      En esta sección compartiremos trabajos en el arte de la literatura y letras, en donde vamos a publicar cuentos, poemas o relatos ilvanados por diferentes escritores dedicados y entregados a esta maravillosa disciplina. Crear una narración implica imaginación y técnica adecuada para lograr que el lector se transporte y se sumerja a un mundo desconocido.


ELIZABETH CAS



ELIZABETH CAS
     Elizabeth Casco García, conocida en el mundo poético como Elizabeth Cas. Originaria de la heroica ciudad de Puebla de los Ángeles en México. Sus inclinaciones hacía las letras despertaron a muy temprana edad. A los 10 años su madre le obsequió un diario, el cual pasaba horas vistiendo sus hojas con historias insólitas que su mente plasmaba con gran naturalidad. Llena tres diarios con diferentes narraciones y personajes, todos ellos vislumbrados de su  inmensa imaginación.Sin compartir con alguien sus relatos, llega a la universidad, donde estudió Mercadotecnia y Diseño publicitario, porque siempre tuvo la inclinación y preferencia de crear. Fue hasta años después que decide abrir una página de poesía en internet (Pasión Poética en facebook) que le permitió conocer  a grandes personas del ámbito poético. Recibe dos becas que le cambiaron la vida: la primera en DEMAC donde escribe su autobiografía y la segunda, en el IMACP donde toma un taller de poesía.

Cultivarte comparte dos poemas de la artista Elizabeth Cas. ¡Que lo disfruten!



A veces muero en la quietud de tus palabras
en la normalidad de sonrisas frecuentes
en el ir y venir de los pasos gastados.

Aveces, me dejo ver en tus ojos 
incluso en los roces que fuera de mi piel concedes
o en las noches púrpuras donde tu canto me llama.

No siempre estás en mi mente, solo en ocasiones 
en especial cuando respiro y silenciosos
versan los besos, besan mis versos.

POEMA: MOMENTOS
ELIZABETH CAS. (MÉXICO)


Antes que llegue la noche a tus manos
te fasciné con reveladoras partituras
observa que mi atemperada figura
se pasea por el eco del espacio
garabatea el sentir de tu verbo
donde afina silencios desmedidos
para enfatizar un sonido crujiente
de esos que rompen compás
mientras deslizo mis uñas,
 y al oído, te susurro: "te necesito".

POEMA: ACERCAMIENTOS
ELIZABETH CAS. (MÉXICO)



LUPITA G. FASS


Lupita G. Fass
El siguiente relato es de la autora Lupita G. Fass. Quien  se ha dado la oportunidad de dedicarse a la escritura una vez que que obtuvo la jubilación en el Instituto Tecnológico de Puebla.
Se diplomó en la Sociedad General de Escritores Mexicanos,  donde obtuvo el diploma de creadora literaria, donde cursó talleres sobre los siguientes géneros: novela, cuento, dramaturgia, guión cinematográfico y de radio, periodismo cultural y poesía, por mencionar algunos. Nos complace compartirles su cuento "Los Relegados", un pequeño pero sustancioso cuento donde nos habla de como podemos luchar por lo que queremos, sin importar los obstáculos que se pongan en el camino, solo basta con demostrar de que estamos hechos.


Los Relegados                                                                                           


  Lupita G. Fass

     Ese día, Joshua y Jared llegaron a la casa más tarde que de costumbre. — ¿Por qué hasta ahorita? —preguntó doña Myrna mientras caminaba en el diminuto departamento. Daba tres pasos para llegar de la cocina al comedor donde sólo había una mesa y tres sillas. Se sentaran a disfrutar la comida especial que ese día preparó: carne empanizada, guacamole y papas a la francesa. Comer carne era un privilegio que sólo tenían dos veces a la semana, ya que a la madre difícilmente le alcanzaba la quincena.

   En la mesa, la madre insistió: —No me contestaron, niños ¿por qué tan tarde? Jared se adelantó a responder —Pos este niño que estuvo esperando que el maestro de educación física lo seleccionara para los inter-coles. —Pero no me llamó, —continuó Joshua mientras se iba a su recámara sin probar bocado. Se sentó en la orilla de la cama, suspiró y llorando abrazó su balón de futbol. La madre se fue detrás de él, se sentó a su lado y colocó su brazo sobre el hombro del pequeño y lo acercó hacia ella. Joshua con el rostro colorado y los ojos bañados en lágrimas, comenzó a berrear peor que un chivo. —Ni a mí ni a mis amigos nos escogieron para el equipo de fut.  

    La madre, contagiada con el niño tragó saliva y comenzó: —todo en la vida tiene solución. Mira, mañana hablas con el profesor y le preguntas que si los niños no seleccionados pueden formar un equipo alterno, algo así como apoyo en caso de que alguno de los seleccionados falle. Joshua no paraba de llorar; sin embargo, las palabras de su madre poco a poco lo fueron reconfortando. —Anda m’ijo, vamos a comer que se va a enfriar tu carne. Te hice el agua fresca que tanto te gusta, es de mango, ¡anda vamos!. —Si mamita, — respondió Joshua, mientras iba al baño a limpiarse los mocos. 

      En lo que comían, comenzaron a discutir cómo se formaría el equipo. ¿Qué tal tus compañeros que viven en la Unidad? —preguntó la madre. No los van a dejar, en la tarde, unos van a clases de pintura y otros a inglés, —respondió Joshua. —Y, ¿si se quedan después de la de salida? —sugirió Jared. —Esa es una buena idea —dijo la madre. —Pero no tenemos entrenador —agregó Joshua. —No hay problema, yo puedo hacer de entrenador — con una sonrisa propuso Jared. —Cuando terminen de comer se ponen de acuerdo  —ordenó la mamá  — ¡ahora a lo suyo niños!

       Después de hacer la tarea, Joshua telefoneó a los posibles jugadores. Comenzó con los compañeros que vivían en la Unidad Habitacional. Y, tal como imaginó, a ninguno le dieron permiso porque la mayoría tenía actividades por la tarde; Sin embargo, la mayoría de los padres aceptó que se quedaran a  jugar una hora después de clase; pero sólo dos veces a la semana 

       Contento con el resultado y antes de ir a dormir, Joshua se sentó en la orilla de la cama de la mujer de las “grandes ideas”. —Mami, vamos a necesitar uniformes y balones, ¿tú puedes ayudarnos? —Qué más quisiera hijito, pero ya ves que por más que estiro la quincena no me alcanza, ya se nos ocurrirá algo, ¡vete a dormir! Por lo pronto usen el uniforme de deportes. Con ese pensamiento, Joshua se metió a la cama y comenzó a soñar. 

        Se vio a sí mismo con algunos años más. Tenía bigote, pelo largo recogido en una coleta y varios tatuajes en los brazos. Ya no era niño, tenía un cuerpo musculoso y atlético, medía como uno ochenta y corría por toda la cancha metiendo goles. El público lo aclamaba en el momento que subía a recoger la Copa Mundial. Al día siguiente, cuando despertó, tuvo claro que su futuro estaba en las canchas; entonces, mientras desayunaba, le dijo a su madre: —Mamita, ¿ya pensaste de dónde vamos a sacar dinero para los uniformes, las pelotas y los tacos? —No m’ijo, pero ya se nos ocurrirá. —Yo sí sé de dónde vamos a sacar el dinero. — ¿De dónde, m’ijo? —Voy a vender palomitas y agua de limón, le diré a la directora que nos dé chance de  vender a la hora de recreo y, con ese dinero, compraremos todo. Pero la directora no les permitió comerciar con sus compañeros. Entonces le propusieron vender antes de que comenzaran los entrenamientos. La maestra aceptó con la condición de que dejaran un porcentaje a la escuela. Cuando vieron que las pelotas se ponchaban o volaban a cada rato, a Jared se le ocurrió que con la poca utilidad de las palomitas, compraran dulces para vender los fines de semana en casa de los abuelos, cuando toda la familia se reunía.

       Al ver doña Myrna que los chamacos estaban tan entusiasmados, sin que éstos se dieran cuenta, se le ocurrió ir a la escuela a hablar con la directora para que les diera permiso de entrenar una hora después de la salida. Desgraciadamente la maestra no la recibió, así que tuvo que regresar al día siguiente. Entonces sí pudo hablar con ella y, aunque no con muy buena cara estuvo de acuerdo. —Voy a pedirle al profesor de deportes que les de otra oportunidad y, si dan el ancho, serán aceptados. —Está bien señorita directora, ¿cuándo vengo para saber su decisión? —Yo le mando recado con su hijo, Joshua  —con voz firme respondió la maestra. 

        Esa misma tarde el profe de deportes con cara de pocos amigos, mandó a llamar a Joshua. Para comenzar, le dio tremenda reprimenda por salirse de las reglas del colegio; pero aceptó verlos jugar con la condición de que ellos pagaran sus propios uniformes. Joshua salió emocionado a darles la noticia a los muchachos. Comenzaron a entrenar tal como lo propusieron las mamás, una hora después de la salida, sólo  martes y jueves. Los sábados entrenarían en la Unidad Habitacional. Pero al poco tiempo las madres comenzaron a molestarse porque, aparte de que llegaban tarde a casa, dijeron que sus hijos no iban a vivir del fut. Por momentos a Joshua se le venían los ánimos para abajo, pero cuando vio que cada día ganaban más público, se sintió muy animado. Algunas tardes, había niños que no se podían quedar, el capitán del grupo, Joshua, habló con los niños de sexto B y C, para conseguir refuerzos. Ya no eran once, sino veinte los jugadores.

          Comenzó la eliminatoria. Primero entre los equipos del colegio. “Los Relegados” a veces perdían, pero otras ganaban y así siguieron hasta que pasaron a cuartos de final. Pero como siempre, no faltó un prietito en el arroz, las envidias comenzaron cuando  los chamacos de otros equipos veían que el equipo de Joahua superaba una y otra prueba, se les ocurrió pintarles los uniformes con spray de diferentes colores; fue entonces cuando Joshua recordó que su madrina Lupita tenía una librería. Al siguiente sábado se armó de valor, fue a pedirle si les podría paptrocinar los uniformes para los cuartos de final. La madrina aceptó con la condición de que pusieran el logo de su negocio en la espalda de los jugadores. —Todo fuera como eso madrina, cuente usted con ello, —le respondió a la mujer con una sonrisa de oreja a oreja. No pasó mucho tiempo cuando las niñas de todos los sextos formaron la porra del equipo. Eso llenó de entusiasmo, no sólo a los jugadores, sino también al público asistente, que cada día crecía, ya que los niños de distintos grados se quedaban hasta las cuatro de la tarde por seguir al equipo de Joshua. 

       Pasados cinco meses “Los Relegados” iba ya camino a la final. A tiros y tirones fueron venciendo a sus contrincantes del colegio y ya estaban a un paso de representarlo; sólo tenían que ganarle al equipo favorito del entrenador. La final se acercaba cada día. 

       La semifinal fue el quince de mayo. A los papás se les hizo raro que los muchachos tuvieran que ir al colegio justo el día del maestro, así que a varios muchachos no les dieron permiso de ir. Todo estaba listo. Pero el partido no podía comenzar porque la mayoría de los jugadores estaba ausente. Cuando doña Myrna vio la cara de sus hijos, les dijo, —espérenme tantito. Tomó un taxi y se fue a la casa de cada niño. Habló con los padres y los convenció de que los dejaran ir.  Entonces doña Myrna metió  a cuanto chamaco pudo en el taxi... Y, nada, que “Los Relegados” vencen al equipo consentido del profesor y califican para representar al colegio en la competencia final.  

       El día de la final, como siempre, los papás tenían miles de cosas qué hacer, así que pocos padres acompañaron a sus hijos, la mayoría tuvo razones para no asistir. Pero como siempre, doña Myrna no falló. La señora entró al Estadio Cuauhtémoc escoltada por sus hijos. Aunque ella no entiende mucho de futbol, le basta ver la pasión que sus hijos ponen en ese deporte; por lo que, tuvo que aprender. 

       El día de la final, todo el colegio está presente, ahora sí consentidos y no consentidos del profe de deportes apoyaban a “Los Relegados”. El primer tiempo estuvo aburrido. Parecía que los veintidós jugadores se movían en cámara lenta; sin embargo, termina con un gol del equipo contrario. Comienza el segundo tiempo. A los cinco minutos Joshua mete el primer gol. El ánimo empieza a cambiar, pero Johnatan, de nuestro equipo se lesiona y sale de la cancha. El profe llama a Jared, ya no como entrenador, sino como jugador. Entra Jared, les habla como si estuvieran entrenando y meten el segundo gol. El público hace “la ola” y comienzan a cantar el himno del colegio, las porristas hacen su rutina. El profe les pide que se callen porque ponen nerviosos a los muchachos. Doña Myrna voltea hacia las tribunas, como buscando a las demás mamás; pero no ve casi a nadie. Coge su celular y comienza a llamar y a mandar  mensajes de texto a las que conoce. Le dicen que están ocupadas en la limpieza, que no se han bañado, que se fueron de farra un día anterior y que están crudas. Tanto insiste doña Myrna que poco a poco llegan una por una. Por suerte, la mayoría vive cerca. Finalmente aparecen todas. Segundo gol del equipo contrario. Empatan. ¡Dios mío! dice doña Myrna cuando faltan diez minutos para que termine el partido, por fin las mujeres vienen llegando en la fodongues; unas sin bañar, otras con legañas en los ojos y otras con paliacates en la cabeza. Faltan cinco minutos para que termine el partido. Las fodongas están asombradas, se les quieren salir los ojos. No dan crédito a lo que ven. Doña Myrna cruza los dedos, mira hacia el cielo, le manda un mensaje a su hijo Joshua con el corazón, “tu puedes mijiito, tu puedes” ¡Goooool!  — gritan todas, cuando Juanito mete el gol del triunfo. La ovación se deja sentir ¡“Relegados Campeones, Relegados Campeones, Relegados Campeones”!


      “Los Relagados” salen del vestidor. Aporreados y exhaustos suben a la tribuna donde se encuentra el profe de deportes, les da la mano y con palabras entrecortadas, les dice..., ¡felicidades  perdón, me equivoqué! Sin dejarse llevar por las emociones tomó una fotografía en su mente viendo a los muchachos lograr un objetivo…, persiguiendo su sueño…   

miércoles, 19 de agosto de 2015

PINTURA: EXPRESIÓN TOTAL

     

     

POTOSINA ENTREGADA AL ARTE PICTÓRICO




Maru Silva


     Para muchas personas, cualquier tipo de arte que se practica es un simple hobbie. Para otros es un estilo de vida, una manera de platicar y al mismo tiempo una profesión, sin dejar de lado que se convierte en una pasión. Cada arte es difícil de entender para quien se convierte en espectador. Pero para el artista es necesario además de apreciar, aprenderlo, estudiarlo, conocer sus técnicas y dedicarle el tiempo suficiente para que el resultado sea un trabajo verdaderamente profesional y que permita comunicar algo.

La pintura, sin duda alguna es aún más compleja de entender que muchas otras artes, porque detrás de cada trabajo pictórico se esconde un sentimiento completamente profundo y no hay nadie que esté hablando, moviéndose o cantando para decirte lo que hay dentro de cada boceto, es simplemente un lienzo donde se plasman millones de ideas, sentimientos y emociones donde cada uno le da el significado que quiere.

María Eugenia Guadalupe Silva Faz, mejor conocida como Maru Silva, es artística plástica dedicada y entregada al arte enfocada en la rama de la pintura desde aproximadamente 15 años. Para ella, la pintura es una expresión total donde se experimenta con la materia, ya que busca comunicar sus sentimientos, emociones y experiencias a través de este medio comunicativo-artístico. "Ahí decimos todo sin ningún límite" expresó la artista.

Sus gustos y acercamiento a este arte inicia cuando va, visita museos, observa revistas y en el mismo cine. Al identificar que este arte llamaba su atención decide pasarlo de algo visual un hobbie, para finalmente darle un enfoque profesional. Decide iniciar sus estudios pictóricos en el Instituto Potosino de Bellas Artes y  en el Centro de las Artes, en el mismo estado.

La técnica que ha estudiado y con lo cual ha creado sus obras, es una técnica mixta, donde utiliza óleo, tierras, acrílico entre otros elementos. En su trabajo no busca expresar algo en específico, sin embargo sabemos que como artista cada acontecimiento que le marca en su vida las plasma en sus obras.

Muchas personas consideramos que ir a un evento donde vemos cuadros,  esculturas o algún grabado debemos darle alguna crítica en especifica, pero Eugenia nos recomienda que lo mejor al asistir a un evento de esta talla, es disfrutar lo que tenemos frente a nuestros ojos, respetar el trabajo del artista creador sin prejuicios e intentar sentir algo de lo que nos expone, ya que el arte para María Eugenia, o se acepta o se rechaza.

Mru Silva, aparte de ser una artista plástica, es también docente en la materia de artes en la Universidad Tecmilenio y Universidad Marista en San Luis Potosí, donde nos platica que lo que más le gusta es la retroalimentación con los jóvenes al desarrollarse en el arte.

Como cada profesión ha tenido experiencias increíbles, aparte de conocer un sin fin de obras y amigos que se convierten en colegas, ha participado en el certamen 20 de noviembre de las ciencias y las artes, en donde ha sido seleccionada constantemente y recibido menciones honoríficas, dándole la satisfacción de  reconocer que su trabajo tiene un nivel técnico y un buen nivel interpretativo, refiriéndome con esto a que deja huella para quienes ven, observan y aprecian sus obras.


"El arte no es valorado, ni redituable, cuesta mucho dedicarse al arte, pero no lo cambio", comentó la artista Silva Faz, pero podemos afirmar que la artista está cumpliendo con sus objetivos al trabajar en este arte:  el trascender con cada una de sus obras y  compartir sus conocimientos con las nuevas generaciones.


TRABAJOS REALIZADOS POR MARU SILVA 












REDACCIÓN: DIANA CASAS





miércoles, 12 de agosto de 2015

DANZON EN MAZATLÁN



TARDES DE DANZÓN EN MAZATLÁN


CESAR RUIZ (Encargado del proyecto)

     Cada jueves en Mazatlán Sinaloa, la plazuela Zaragoza se convierte en una pista de baile para las familias del puerto. Cesar Ruiz invita cada semana en punto de las 6:00 PM a la sociedad mazatleca a bailar danzón, con el objetivo de divertirse, distraerse, y sacarlos de la rutina a cientos de personas.

Es  un 16 de octubre cuando arranca el proyecto de "Jueves de danzón", que este año cumplirá ocho años de fundación,  sin otro fin que no sea bailar. Para este evento, no hay una edad en específica para participar, sin embargo las personas de la tercera edad son los que ocupan el primer lugar en asistencia y sacarle brillo al piso, compartiendo con las generaciones juveniles un poco o mucho de la cultura de los bailes de salón, que en la actualidad ya no es muy común apreciar.

"La técnica de danzón  no es sencilla, pero para las generaciones pasadas es un ritmo que ya traen aprendido, ya sea porque la veían con sus abuelos o sus padres, y en los puertos  era muy común observarlo,  es lo que vienen a mostrar las personas que participan en estas tardes de danzón" expresó Cesar Ruíz.

Gracias al apoyo que se recibe de la Fundación Feltón, y el DIF Mazatlán, el proyecto ha crecido, sin necesidad de ser un evento comercial ( ya que no es publicitado), al contrario, es un evento cien por ciento familiar. El programa cuenta con música grabada donde una hora la dedican a la técnica  de danzón y la siguiente hora ya entran ritmos como cumbia, salsa y hasta un poco de banda.




Tan satisfactorio ha resultado las tardes de danzón que han hecho remodelaciones de la plazuela para adaptar el espacio necesario, permitiendo que las personas gocen la tarde en su totalidad , debido a que han llegado a contabilizar 300 personas en una sola tarde, o cuando hay eventos como lo son el 10 de mayo, el día del abuelo o las posadas danzoneras, han llegado a recibir 800 invitados.



Para Cesar Ruíz ha sido muy benéfico crear este proyecto, y no hablamos de  remuneraciones, si no con la satisfacción de recibir agradecimientos de personas diciéndole que se sienten provechosas o eficaces en este evento, ya sea porque enseñan o aprenden de alguna manera un tipo de baile de salón; el danzón.


Diana Casas

martes, 11 de agosto de 2015

KANNON


    “Somos artistas porque estamos haciendo música, y la música es un arte”.








 La música es un medio artístico que transmite sentimientos y emociones detrás de cada armonía y compas de un instrumento. Pero la música, inteligentemente sabe  poner en el medio a las personas indicadas para llevar a cabo una idea, proyecto o visión a una realidad y profesión. Así es el caso del grupo musical mazatleco; KANNON. Integrado por cinco jóvenes apasionados por la música. Sergio Martínez (Bajista), Ángel Barrón (Guitarrista), Mario Hernández (Teclado), Hiram Alcaraz (vocalista) y Manuel Estrada (Baterista), quienes en conjunto trabajan con el objetivo de transmitir y  mantener vivo el rock clásico dentro de la sociedad mazatleca.

Recientemente KANNON acaban de cumplir doce años como grupo musical, y durante este trayecto cada uno ha formando su propio  estilo, cada quien interpreta su sentir a través de su música y en su respectivo instrumento, y hace que como grupo suene su propia esencia que caracteriza a KANNON.

KANNON considera que el rock, es un estilo de vida, y aquí en Mazatlán existe mucho “rocanrolero”. Nos platican que muchos jóvenes mazatlecos han tocado con artistas de alto nivel, pero no han sido reconocidos aquí en el puerto.


Como en toda profesión, han tenido sus altas y bajas. Pero algo importante que nos enseñan es que  mientras te gusta lo que haces, y lo disfrutas, siempre permanecerás en tu pasión sin importar nada. Leamos esta entrevista donde nos comparten el inicio y el recorrido de KANNON.


  • ¿COMO NACE LA IDEA DE FORMAR EL GRUPO KANNON?

SERGIO: Por causas del destino. Este grupo lo empezaron un baterista y un guitarrista, que ahora ya no están. El vocalista llego de igual manera, por equivocación, ya que el guitarrista y el baterista buscaban a otra persona que llevaba el mismo nombre que el actual vocalista. Como dijimos, las cosas pasan por algo. Cuando lo escucharon cantar dicen: “pues este no es al que buscábamos, pero vamos a probar”. Y empezaron con el grupo. Tenían a otro bajista, pero no pudo continuar e Hiram me hablo a mí. Al año se sale el baterista y después el guitarrista, y solo quedamos el vocalista y yo después de que no fuimos los que iniciamos con este proyecto que ya lleva sus ocho años de trayecto.


Estuvieron pasando muchos músicos. Entraban y salían. Pero yo creo que este grupo que está formando a KANNON actualmente, es el mejor que ha habido desde que inicio.
KANNON empieza con un rock más pesado, más fuerte y ruidoso. Desde mi punto de vista hemos tomado otro sonido más armónico. Ahorita el grupo puede considerarse versátil dentro del rock, tocamos disco, clásico del rock, pop rock y una que otra reggae y ya en el ambiente tocamos hasta cumbias.


  • ¿COMO HACEN PARA QUE SU PASIÓN NO CAIGA EN UNA RUTINA?

ANGEL: A veces podemos caer en la rutina de llegar al lugar de trabajo. Nos vemos y nos preguntamos  ¿ahora cual tocamos? Y te das cuenta que llega un momento en que las canciones que tocas en la primera “tanda” ya los tocaste ayer, y es cuando dices “¿sabes qué? ya hay que cambiar”, o “¿sabes qué?, hay que sacar otro material”, y  se empieza hacer la mezcla de lo que ya teníamos con algo nuevo.  Si es algo difícil  porque es como todo, si caemos en una rutina aunque sea tu pasión, y  cuando pasa esto hay que empezar a hacer cambios inmediatamente.

Yo no vivo de la música, para mi estar con el grupo es un desahogo porque durante el día  yo trabajo en una oficina, y estar frente a dos computadoras, 8 horas si es algo tedioso, entonces ya estoy esperando el día de ir a tocar con mis “compas”, porque más que compañeros de trabajo somos eso, somos “compas”. He estado en grupos en que  si te equivocas, con la mirada te dicen: “una más y te sales del grupo”, y se genera más tensión. Aquí no, si nos equivocamos hacemos una fiesta y nos reímos. Eso te hace amena la noche. El estar aquí con KANNON me ayuda a liberar mi estrés.

SERGIO: Yo creo que parte de no caer en la rutina, nos ayuda mucho la gente. De repente vez caras nuevas y la gente está más animada que otras veces y a uno como músico lo contagian. También  tiene que ver los compañeros de trabajo. Porque aunque sea la misma rutina de venir y tocar lo mismo, también llegamos a la convivencia y nos divertimos.

MARIO: También nos renovamos, siempre sacamos canciones, aunque tengamos miles de repertorio ya sean en español o en ingles pero siempre escogemos algo nuevo, y aunque la gente nos pide las canciones más clásicas del rock los complacemos, pero siempre tratamos de tocar algo nuevo para no caer en la rutina.



  • ¿CUALES SON SUS DIAS DE TRABAJO?

SERGIO: Trabajamos de jueves a domingo, en la noche. Ahorita porque no hay temporada, cuando llega la temporada hasta dos veces al día. Tocamos en la tarde y en la noche.

ANGEL: Si es cansado, pero a veces como dice Sergio la misma gente te ayuda, te contagia. Hubo un día que tocamos como 8 horas y estábamos cansados, ampollados, pero la misma gente que baila, grita, te motiva, y el cansancio queda atrás. Ya en la última canción es cuando ya se acaba la pila,  terminamos y ¡vámonos a dormir!

SERGIO: No te cansas hasta que termina.

MARIO: Aparte está la cuestión económica, como toda profesión, trabajamos para la familia. También eso motiva a trabajar y a esforzarte. Aquí no es muy bien pagada la música, por eso hay que trabajarle duro.




  • ¿COMO SON SUS ENSAYOS Y SU FORMA DE TRABAJAR COMO GRUPO?

MARIO: Ensayamos tres horas, pero aparte cada quien ensaya en su casa por separado. Un día a la semana nos vemos y juntamos nuestro trabajo. Por lo general se sacan 3 canciones por semana.
 Hay muchas canciones que hemos tocado tanto, que si dejamos como seis meses de tocarla, y la piden, ya sale en automático.

SERGIO: De repente sacamos una canción, la tocamos una noche y ya jamás la volvemos a tocar, o nos pasa que llega una persona a pedirnos una canción que hace tres meses no tocamos, tenemos que sacarla aunque no la hayamos ensayado.
Como grupo no tenemos una técnica, cada quien la desarrolla dependiendo el instrumento que toquemos. Pero si existe la química y confianza para decirnos  si algo no se escucha bien, de repente llegamos al ensayo y comentamos si algo se escucha mal, o podemos arreglar la música de manera en  lo que creemos puede mejorar a la música original.


  • ¿CUAL HA SIDO DE LAS EXPERIENCIAS MÁS DIFÍCIL  PARA KANNON EN ESTOS DOCE AÑOS?

SERGIO: El estar cambiando elementos. Hay veces que nos hemos quedado el vocalista y yo solos. Nos paso que tocamos un día, y para el otro nos dicen, ya no va a venir ni el guitarrista ni el baterista, afortunadamente los lugares nos dan la oportunidad de tocar nosotros dos. También una de las malas experiencias ha sido la falta de trabajo, pero afortunadamente, lo más que hemos durado sin tocar estos 12 años son 3 semanas.

ANGEL: No te voy a decir que no, si hay diferencias.  Hay días que somos  más intolerantes y no nos podemos ver a la cara, como toda familia, en la familia también pasa, igual aquí. Te enfada ver las mismas caras, o que hay alguien que siempre está sobre uno, pero independientemente somos amigos y hemos sabido pasarla bien. Logramos que los conflictos internos se vayan de largo y si puede ser que en una plática lo recordemos, pero no pasa de ahí y hasta nos carcajeamos y se olvida el conflicto. ¡Es padre aquí el ambiente de KANNON!



  • ¿QUE CONSIDERAN COMO LO MEJOR QUE HAN PASADO COMO GRUPO?

SERGIO: Es más difícil pensar en la mejor experiencia que lo peor, porque cada sábado es diferente, y digo sábado porque es cuando más se llena y la gente  se pone a bailar y hace su fiesta. Así como hoy puede ser un día lleno de grandes experiencias, puede que también la próxima semana lo sea.



  • ¿NUNCA PIENSAN EN SALIR DE LOS COVERS?

ANGEL: Muchas personas nos han preguntado eso, es difícil entrar en ese campo, porque el campo de lo inédito está muy competido, se necesita tener suerte, contacto, relaciones para poder estar arriba.
En lo personal ya empecé hacer lo inédito, escribo desde los 14 años, ya tuve la oportunidad de grabar  en mi tiempo libre. Pero si es un campo muy difícil. Y más aquí en Sinaloa que es  tierra de banda.



  • ¿COMO HAN ADAPTADO SU VIDA COMO MÚSICOS?

ANGEL: Es un modo de vida nada más, y se rinde el día y las noches completas. Se adapta el cuerpo. Mientras el cuerpo te permita con este ritmo de vida, se puede.

SERGIO: Depende del tipo de vida que agarres, porque unos tocan y se van derechito a su casa. Otros no. Todos pasamos por una etapa donde sales de trabajar y se van a seguir la fiesta para otro lado. La vida de noche si jala mucho y el chiste es cortarle y decidir hasta donde, porque también uno gasta lo que gana en una noche.



  • ¿A PESAR DE LOGRAR ESTAR EN EL AMBIENTE DE MÚSICO, NO HAN PASADO POR LA ETAPA DE DECIDIR  SALIRSE DEL AMBIENTE?

ANGEL: Yo si pensé en dejarlo. En el 2008 pensé que  ya mi etapa de músico se  había acabo, me aventé todo ese año sin tocar, pero no aguante, empecé armar otro grupo porque no, definitivamente no se puede dejar, es un estilo de vida.

SERGIO: Yo creo que todos piensan en dejarlo aunque digan que no, pero no se puede. Pero muchos no lo hacen porque número uno, viven de esto y si lo dejan ¿de donde agarran dinero?, o me dedico a otra cosa pero ¿a qué? Y la otra, es que no puedes estar sin tocar, porque más que costumbre es una necesidad, el venir a desahogar problemas, deudas, o alguna discusión, llegas, tocas y todo se te olvida. Es bonito, cansado, pero es nuestra profesión.



  • ¿CONSIDERAN SU TRABAJO UN ARTE?

ANGEL: Es un tema de discusión, porque cuando tú te auto-nombras artista,  te dicen: “uuh si, ya bájate de la nube”. Pero si te pones analizar somos artistas porque estamos haciendo arte. El escultor es un artista, el pintor es un artista, el escritor es artista también, la música es arte. Nosotros somos músicos, entonces ¿porque la gente se enoja cuando nos nombramos artistas?, estamos tocando, entonces ¿cómo nos pueden llamar.  Todos los músicos somos artistas, porque estamos haciendo arte, porque la música es un arte.


 MARIO: La música ya está considerado arte y  tiene diferentes géneros, nosotros tocamos rock, somos una opción para la gente. Todos los músicos se esfuerzan, estudian, entrenan, y nosotros también, tratamos de ser mejores, practicando mucho y esforzándonos y no hay nada mejor que te paguen por lo que te gusta hacer.

SERGIO: Un músico desarrolla su propio estilo, ningún músico es igual a otro y jamás, aunque se toquen la misma canción con los mismos acordes va a sonar de la misma manera. Eres artista, y profesional, desde el momento en que vives de tu arte. Y es bonito vivir de lo que te gusta.



Al final de esta entrevista, realice una última pregunta: ¿Qué elegirían si no hubieran tenido la oportunidad de ser músicos? Al hacer esta pregunta, me queda claro que no cambiarían su profesión por nada del mundo, porque están realmente enamorados de lo que están haciendo y, aunque si me dieron respuesta,  fue en esta pregunta donde me demuestran que la música es su vida, es su compañera de vida, y es su complemento.  Es un grupo con un ambiente de trabajo sano, y aparte con mucha energía a la hora de trabajar. Al interpretar cada una de sus canciones, podemos ver artistas entregados a sus instrumentos y a su público. También se ve en cada uno una sonrisa, y eso nos demuestra que están verdaderamente disfrutando su trabajo, y más que su trabajo: su pasión.





Sígue a KANNON en su pagina de facebook: 

https://www.facebook.com/KannonMazatlan?fref=ts



Entrevista:            Diana Casas González.
Fotografías:    María José Rubio Espinosa.